En este artículo explicamos qué es un muestreo intencional. También te mostramos varios ejemplos de muestreos intencionales y los diferentes subtipos de muestreos intencionales que existen.
Índice
¿Qué es el muestreo intencional?
El muestreo intencional es un método para seleccionar los individuos que formarán parte de la muestra de un estudio estadístico. La principal característica del muestreo intencional es que se basa únicamente en el criterio del investigador para escoger la muestra del estudio.
Por lo tanto, el muestreo intencional es un tipo de muestreo no probabilístico, ya que no es aleatorio. El responsable de la investigación es la persona que decide quién estará dentro de la muestra estadística y quién no.
Lógicamente, en el muestreo intencional es muy importante que la persona encargada de seleccionar la muestra sea experta en el campo de estudio, para poder obtener una muestra representativa. Esto comporta beneficios e inconvenientes, tal y como veremos más abajo.
El muestreo intencional también se llama muestreo intencionado, por juicio, crítico o deliberado.
Ejemplo de muestreo intencional
Una vez ya sabemos la definición de muestreo intencional, vamos a ver un ejemplo de este tipo de muestreo para acabar de entender el concepto.
Un ejemplo de muestreo intencional sería un estudio estadístico sobre la población de un país en el cual se usa el conocimiento de una persona para seleccionar qué regiones participarán en el estudio.
De este modo, la persona experta se encargará de escoger las partes de la población que deben incluirse en la muestra y que así representen unas características de la población que son importantes para hacer el análisis estadístico.
Tipos de muestreos intencionales
Un muestreo intencional se puede clasificar en varios tipos según su objetivo y según cómo se haga, a continuación se explican los diferentes tipos de muestreos intencionales.
Muestreo intencional de casos típicos
Un muestreo intencional se considera de casos típicos cuando los elementos que se escogen como muestra son los más «comunes» o un «promedio» de la población.
Por ejemplo, si se quiere estudiar cómo afectan unas medidas escolares al alumno medio, se escogerán para hacer un análisis estadístico aquellos alumnos con unas notas normales, no a los alumnos que suspenden mucho o que sacan muy buenas notas.
Muestreo intencional de casos extremos
Es el caso contrario al anterior. En el muestreo intencional de casos extremos se eligen individuos «raros» o «inusuales» para hacer el estudio.
Siguiendo el ejemplo anterior, también se puede analizar por qué motivos hay alumnos que fracasan académicamente. En este caso se escogerían únicamente aquellos alumnos con notas por debajo de la media para llevar a cabo la investigación.
Muestreo intencional de casos críticos
El muestreo intencional de casos críticos se centra en estudiar casos muy específicos que son dramáticos o muy inusuales. No es como el de casos críticos que estudia casos menos frecuentes en la muestra, sino que analiza casos totalmente atípicos.
Usando el mismo ejemplo que antes, en un muestreo intencional de casos críticos se estudiarían solamente aquellos alumnos que consiguen sacar la mejor nota en todas las asignaturas.
Muestreo intencional homogéneo
El muestreo intencional homogéneo analiza un subgrupo en el cual todos los miembros tienen unas propiedades similares.
Un ejemplo de muestreo intencional homogéneo sería estudiar únicamente las personas que trabajan en la administración pública de un país. En este caso, todas las personas de la muestra tendrían una característica en común, que sería trabajar para la misma organización.
Muestreo intencional heterogéneo
En el muestreo intencional heterogéneo, también llamado de variación máxima, se seleccionan individuos muy distintos para formar la muestra, de esta forma se consigue una muestra amplia y con más información. Es decir, este tipo de muestreo es el contrario que el muestreo intencional homogéneo.
Utilizando el mismo ejemplo anterior, podríamos haber realizado un muestreo intencional heterogéneo escogiendo personas que trabajen en todos los sectores.
Muestreo intencional experto
En el muestreo intencional experto solo se incluyen personas expertas en el campo de estudio para formar parte de la muestra.
Por ejemplo, se puede entrevistar a los científicos más reputados sobre el cambio climático para preguntarles sobre el efecto de alguna medida ambiental que pretenda adoptar el gobierno y, a partir de los datos recopilados, analizar las respuestas estadísticamente.
Ventajas y desventajas del muestreo intencional
El muestreo intencional tiene las siguientes ventajas y desventajas:
Ventajas | Desventajas |
---|---|
En el muestreo intencional es más fácil hacer generalizaciones en comparación con otros tipos de muestreo. | Se necesita que el investigador tenga un gran conocimiento en el campo de estudio. |
Requiere menos tiempo para la realización del muestreo. | El muestreo intencional tiende a tener sesgo por parte de los investigadores. |
Permite estudiar directamente un mercado objetivo. | La aleatoriedad no existe en todo el muestreo. |
El muestreo intencional suele ser económico. | Puede resultar difícil convencer a otros de los resultados obtenidos. |
Una gran ventaja del muestreo intencional es que, si se ha escogido una muestra con unas determinadas características, resulta sencillo hacer generalizaciones sobre una población con esas mismas características.
Pero la principal ventaja del muestreo intencional es que se necesita mucho menos tiempo en realizarse, ya que no se necesita nada para simular el azar, sino que se pueden escoger directamente los elementos de la muestra. En consecuencia, el muestreo intencional suele ser más barato si se compara con otros tipos de muestreo.
Una clara desventaja del muestreo intencional es que se necesita una persona experta en el campo de estudio, o dicho de otra forma, el muestreo no lo puede hacer cualquier persona.
Asimismo, puede que el muestreo intencional dé resultados poco fiables debido al sesgo de la persona encargada de hacer el muestreo, es decir, los resultados obtenidos pueden ser fácilmente erróneos debido a los prejuicios de los investigadores.
Por último, si se usa el muestreo intencional puede ser difícil convencer a otras personas de las conclusiones obtenidas, porque la muestra se ha escogido a dedo y, por lo tanto, podría ser no representativa.
Muestreo intencional y muestreo por conveniencia
Los términos muestreo intencional y muestreo por conveniencia a veces se usan como sinónimos, sin embargo, es importante que sepas que estos dos conceptos no significan lo mismo, sino que son dos tipos de muestreo diferentes.
La diferencia entre el muestreo intencional y el muestreo por conveniencia es que en el muestro intencional se escoge qué muestra se quiere y se selecciona cada individuo a conciencia, en cambio, en el muestreo por conveniencia los individuos de la muestra son aquellos que requieren el mínimo esfuerzo posible para formar parte de la muestra.
Por ejemplo, los individuos de un muestreo por conveniencia podrían ser las personas geográficamente más cercanas al sitio donde se realiza el estudio estadístico.
En conclusión, el muestreo intencional y el muestreo por conveniencia son dos tipos de muestreos no probabilísticos porque los individuos de la muestra no se escogen aleatoriamente, pero siguen siendo dos tipos de muestreo distintos ya que las muestras se seleccionan basándose en criterios diferentes.