DMAIC

En este post se explica qué es la metodología DMAIC y cuáles son sus fases. También podrás ver un ejemplo de cómo se hace la metodología DMAIC y cuáles son los beneficios de implementar esta técnica.

¿Qué es DMAIC?

DMAIC es una metodología de la estrategia de mejora de procesos Six Sigma, es decir, DMAIC es un método que sirve a las organizaciones para medir y mejorar su rendimiento.

DMAIC es un acrónimo cuyas siglas en inglés significan definir, medir, analizar, mejorar y controlar, que son las 5 fases de la metodología DMAIC.

Aunque la metodología DMAIC normalmente se emplea para proyectos Six Sigma (o Seis Sigma), su uso no es exclusivo para este tipo de proyectos, sino que también puede utilizarse para solucionar otros tipos de problemas empresariales.

En definitiva, DMAIC es una técnica Lean que se usa para mejorar el rendimiento de una empresa en un ámbito concreto, ya que ayuda a identificar la causa de un problema, analizarlo y encontrar una solución.

Metodología DMAIC

La metodología DMAIC se divide en cinco fases:

  1. Definir (Define).
  2. Medir (Measure).
  3. Analizar (Analyze).
  4. Mejorar (Improve).
  5. Controlar (Control).
DMAIC

A continuación se explica cada etapa de la metodología DMAIC detalladamente.

Definir

La fase de definir es uno de los pasos más importantes de la técnica DMAIC, ya que trata de describir el problema. El problema que se pretende solucionar debe estar bien definido y, lógicamente, debe estar en sintonía con el objetivo de la organización.

Después de haber definido el problema de manera cuantitativa y comprensible podremos trabajar hacia los factores que afectan al proceso. Sin embargo, si el problema no está bien definido, no tendremos claro cómo podemos mejorar la situación.

En esta etapa pueden ser útiles las siguientes herramientas:

  • Project charter
  • Diagrama SIPOC
  • Diagrama de relaciones
  • Diagrama de árbol

Medir

La fase de medir se ocupa de desglosar nuestro problema en un resultado conciso y fácilmente identificable. Así pues, esta fase consiste en medir los parámetros clave que afectan directamente al problema. Esto se logra mediante la creación de un plan de medición, por ejemplo se pueden usar KPIs para cuantificar diferentes aspectos de nuestra problemática.

Las siguientes herramientas pueden resultarte útiles en esta etapa:

  • FMEA
  • Plan de recolección de datos
  • Hoja de verificación

Analizar

En la fase de analizar trabajamos para agilizar el proceso y aislar los errores que deben corregirse. La fase de análisis nos ayuda a comprender la brecha entre el rendimiento actual y el nivel de rendimiento esperado.

Esta fase es fundamental ya que nos permite profundizar en el núcleo del problema. Esto nos permite obtener conocimientos que a menudo se pasan por alto, pues están integrados profundamente en el proceso. En definitiva, la fase de análisis nos ayuda a comprender mejor el problema.

Puedes usar las siguientes herramientas para analizar los datos medidos:

  • Value Stream Mapping
  • Histograma
  • Diagrama de Pareto
  • Diagrama de Ishikawa
  • Box plot
  • Técnica de los 5 porqués

Mejorar

Tal y como indica su nombre, la fase de mejora consiste en optimizar o solucionar el problema. Esta es una de las fases más desafiantes del proceso DMAIC.

A partir de la fase de análisis hemos obtenido las causas del problema, por lo que ahora pasamos a arreglarlo. En esta fase se debe pensar en soluciones que sean innovadoras y consistentes. Además, se debe tener en cuenta que cualquier cambio en un proceso también puede afectar a los demás procesos de la empresa.

Las siguientes herramientas resultan útiles en esta fase:

  • Brainstorming
  • Benchmarking
  • Matriz de impacto y esfuerzo
  • Diagrama de carriles
  • PDCA

Controlar

La última fase de la metodología DMAIC es controlar, esta fase y su éxito están relacionadas directamente con el éxito que tengamos en las cuatro fases anteriores.

Esta fase está asociada principalmente con los cambios de rendimiento derivados de las fases anteriores. Por lo tanto, si todo se ve bien, la tarea principal es asegurarse de que el proceso esté siempre bajo control.

En definitiva, una vez se ha mejorado el proceso, se debe crear un plan de control para asegurarse de que las variables están siempre dentro del rango de varianza aceptado, de este modo controlaremos que no vuelve a producirse el mismo error.

Las siguientes herramientas te ayudarán a controlar el proceso:

  • Gráfico de control
  • Sistema de monitoreo y evaluación

Ejemplo de la metodología DMAIC

En el siguiente ejemplo de DMAIC, tenemos un proceso de fabricación repetitivo del cual se pueden extraer fácilmente datos operativos, lo que lo convierte en un buen candidato para un análisis DMAIC. Así pues, estamos fabricando productos y queremos aumentar el rendimiento.

  1. Definir: debemos identificar productos específicos o máquinas cuyo rendimiento se puede mejorar.
  2. Medir: definimos claramente las métricas que se utilizarán, como por ejemplo OTIFNE (On Time In Full No Error) o FPY (rendimiento de primer paso). Luego supervisamos durante un tiempo determinado estas métricas para recopilar datos estadísticamente significativos.
  3. Analizar: a partir de los datos recopilados, calculamos medidas estadísticas como la media y la desviación estándar, buscamos valores atípicos y tendencias y representamos los datos en diagramas para analizar la muestra.
  4. Mejorar: ponemos en marcha medidas para abordar las causas fundamentales del problema que se han identificado en el paso anterior.
  5. Controlar: finalmente, implementamos medidas para mantener en el tiempo la mejora conseguida. Para ello, podemos usar un gráfico de control y comprobar que las nuevas piezas producidas no superan los límites de control.

Ventajas de DMAIC

Las ventajas de implementar la metodología DMAIC son las siguientes:

  • Proporciona a la empresa una estrategia clara para encontrar una solución de un problema, ya que los pasos de la metodología DMAIC están muy marcados.
  • Permite hallar soluciones efectivas y precisas para problemas complicados.
  • Es un método de mejora de procesos fácil de entender.
  • La metodología DMAIC analiza la situación antes de implementar la solución, lo que reduce las probabilidades de arreglar problemas equivocados.
  • Incentiva el trabajo en equipo, la coordinación y la comunicación en la empresa.

DMAIC y DMADV

La metodología DMADV también es una técnica del análisis Six Sigma, sin embargo, esta metodología se usa para diseñar nuevos productos y servicios.

Así pues, las siglas DMADV significan definir, medir, analizar, diseñar y verificar. De modo que la metodología DMADV se centra en conseguir información de los clientes y, a partir de estos datos, diseñar productos mejores.

Por lo tanto, DMADV es una metodología Six Sigma al igual que DMAIC, no obstante, la diferencia entre DMAIC y DMADV es que el objetivo de DMAIC es mejorar un proceso, en cambio, la finalidad de DMADV es diseñar un producto o servicio nuevo.

DMAIC y PDCA

El método PDCA es un sistema cuyo objetivo es mejorar un proceso. Así pues, las iniciales de PDCA significan planificar (plan), hacer (do), verificar (check) y actuar (action).

El uso de PDCA no excluye utilizar la metodología DMAIC, pues son dos métodos complementarios. De hecho, las etapas del ciclo PDCA se pueden relacionar con las etapas del método DMAIC: planificar se refiere a las etapas definir, medir y analizar; hacer se asocia con la etapa de mejora; verificar y actuar corresponden a la etapa de controlar.

En definitiva, aunque DMAIC y PDCA son dos metodologías con similitudes, la principal diferencia entre DMAIC y PDCA es que DMAIC pone más enfoque en medir y analizar el problema, mientras que PDCA se centra en corregir las acciones tomadas para ir mejorando continuamente el proceso.

Ver: PDCA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio