Análisis de escenarios

En este post te explicamos qué son los análisis de escenarios y para qué sirven. También encontrarás cómo se hace un análisis de escenarios junto con un ejemplo explicado paso a paso. Además, podrás ver cuáles son los beneficios y las limitaciones de los análisis de escenarios.

¿Qué es un análisis de escenarios?

Un análisis de escenarios un método que que se utiliza para analizar el resultado que se obtendrá de un proyecto en diferentes escenarios posibles. Por lo tanto, el análisis de escenarios es una técnica que permite estudiar situaciones o escenarios de incertidumbre.

El análisis de escenarios sirve para comparar los resultados de diferentes situaciones que se pueden dar. En general, cuando estudiamos la viabilidad de un proyecto hay variables que no podemos controlar, de modo que se pueden producir distintas coyunturas. Así pues, el análisis de escenarios nos permite comparar el resultado que obtendría en cada situación y nos ayuda a tomar una decisión.

Por ejemplo, cuando una empresa se plantea hacer una gran inversión económica, puede hacer un análisis de escenarios para analizar en qué situaciones la inversión sería rentable. Este estudio ayudará a la empresa a decidir si debe llevar a cabo la inversión o no.

Los análisis de escenarios se utilizan en muchos campos, pero especialmente se usa cuándo se evalúa la rentabilidad de un proyecto como por ejemplo la elaboración de un producto nuevo, la valoración de la compra de una empresa, el diseño de la estrategia de una empresa, etc.

Cómo hacer un análisis de escenarios

Para hacer un análisis de escenarios debes seguir los siguientes pasos:

  1. Definir el problema: en primer lugar, se debe concretar cuál es el problema que se pretende abordar, el horizonte temporal, el ámbito geográfico y los principales actores involucrados.
  2. Recopilar datos: se deben recoger tantos datos como sea posible, esto te ayudará a identificar los diferentes escenarios que pueden ocurrir.
  3. Separar certezas de incertezas: es importante identificar qué situaciones se producirán seguro y cuáles existe una probabilidad de que ocurran pero no son seguras. Lógicamente, en un análisis de escenarios solo queremos examinar los escenarios que son inciertos, pues son los que nos dificultan tomar la decisión.
  4. Definir los escenarios: con toda la información recopilada en los pasos anteriores, debes crear los posibles escenarios que se contemplan. Se recomienda hacer entre tres y cinco escenarios, aunque evidentemente depende de las características del proyecto.
  5. Analizar cada escenario: una vez sabemos cuáles son los posibles escenarios, se debe calcular el resultado que se obtendrá en cada situación y cuál es la probabilidad de que ocurra cada escenario. Esto te permitirá analizar los diferentes escenarios y el riesgo que se corre en el proyecto.
  6. Tomar una decisión: en base al estudio realizado de los diferentes escenarios, se debe tomar una decisión para afrontar el problema o asunto definido inicialmente.

Una herramienta que puede ayudarte a analizar todos los escenarios y a tomar una decisión es el árbol de decisiones, puedes ver cómo se hace aquí:

Ejemplo de análisis de escenarios

A modo de ejemplo, haremos un análisis de escenarios sobre un caso ficticio en el que una empresa consolidada que fabrica dispositivos electrónicos está considerando la posibilidad de adquirir una empresa competidora regional que se especializa en productos de alta gama.

La adquisición de esta empresa es una oportunidad estratégica para expandir la presencia en mercados específicos y diversificar la oferta de productos.

Tras recopilar datos sobre el mercado, se contemplan los siguientes tres escenarios:

  • Escenario optimista: la adquisición de la empresa genera sinergias operativas notables, permitiendo así una expansión exitosa en nuevos mercados y una diversificación efectiva de la cartera de productos. La integración del talento y la cultura corporativa resulta en un equipo cohesionado y eficiente.
  • Escenario moderado: aunque se logran mejoras en la eficiencia operativa y se amplía la oferta de productos, la integración presenta algunos desafíos. La adaptación de los equipos y procesos lleva tiempo, pero se mantienen las ganancias y se consolidan las ventajas competitivas.
  • Escenario pesimista: la adquisición enfrenta resistencia interna y externa, generando problemas en la integración de procesos y equipos. Las sinergias esperadas no se materializan completamente, y la eficiencia operativa se ve comprometida.

Después de definir los posibles escenarios, se debería calcular el resultado económico que se espera en cada escenario y cuál es la probabilidad de que ocurra cada escenario.

Esto permitiría analizar las diferentes situaciones y tomar una decisión, pues si el beneficio esperado es pequeño o la probabilidad del escenario pesimista es muy grande, no merece la pena tomar el riesgo de comprar la empresa. Por otro lado, si el beneficio esperado es muy grande e incluso en el escenario pesimista las pérdidas son pequeñas o la probabilidad del escenario optimista es elevada, seguramente deberíamos tomar la decisión de adquirir la empresa.

Este análisis de escenarios destaca la necesidad de una evaluación minuciosa antes de cualquier adquisición. Así pues, la empresa compradora debe considerar la complejidad de la integración, la compatibilidad de los productos y la gestión de recursos humanos para tomar la decisión acertada.

Ventajas y desventajas de un análisis de escenarios

Ventajas de un análisis de escenarios:

  • Permite identificar posibles desafíos y oportunidades futuras.
  • Como consecuencia de lo anterior, los análisis de escenarios facilitan la toma de decisiones y la preparación para contingencias.
  • Ayuda en la planificación estratégica, ya que permite diseñar estrategias flexibles que se adapten a diferentes escenarios.
  • Al proporcionar un marco sobre los posibles escenarios, contribuye a reducir la incertidumbre.

Desventajas de un análisis de escenarios:

  • Realizar un análisis de escenarios detallado puede ser complejo y costoso, especialmente en términos de tiempo y recursos necesarios para recopilar datos y realizar evaluaciones exhaustivas.
  • Un análisis de escenarios no garantiza una predicción precisa del futuro, ya que siempre puede haber imprevistos y además hay condiciones externas que pueden cambiar rápidamente.
  • Existe el riesgo de sobrecomplicar el análisis al considerar demasiadas variables o escenarios.
  • Aunque se conozcan todos los escenarios posibles, resulta difícil calcular con precisión el resultado económico esperado en cada escenario y la probabilidad de ocurrencia de cada escenario.

Análisis de escenarios y análisis de sensibilidad

Por último, veremos cuál es la diferencia entre el análisis de escenarios y el análisis de sensibilidad, pues son dos métodos de análisis muy utilizados en la gestión empresarial para tomar decisiones.

Un análisis de sensibilidad es un estudio que se hace para analizar la incertidumbre del resultado de un modelo matemático. Es decir, un análisis de sensibilidad sirve para determinar cómo el cambio de valor de una variable independiente afecta a la variable dependiente del modelo.

Por lo tanto, la diferencia entre un análisis de escenarios y un análisis de sensibilidad es que en un análisis de escenarios se evalúa el resultado en cada escenario posible, en cambio, en un análisis de sensibilidad se estudia cómo varía el valor del resultado según los valores de las variables de entrada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio